top of page

PREMISAS DE LA ECOFORMA

- El sistema de unidades naturales a proteger (interfases naturales)
 

La conservación de los ecosistemas naturales o su recuperación (en caso de estar alterados), es una matriz básica para configurar el territorio sobre la base de los valores naturales. Se trata no sólo de su funcionamiento en términos de biodiversidad, sino de sus flujos de materia y energía de carácter natural, incluyendo por lo tanto no sólo a los recursos bióticos sino a los abióticos (agua, tierra, aire, fuego). Este concepto es de vital importancia, porque permite salvaguardar los valores psicosocial en la vida de las poblaciones humanas y animales en el territorio y los centros urbanos.

También dentro de este sistema se incluye la preservación o manejo de los cursos de agua, las escorrentías, los bosques, nacientes de agua, cerros, la vegetación nativa y otros valores naturales que se identifiquen como básicos para el soporte ambiental del lugar. De esta manera se minimizan riesgos (inundaciones, desmoronamientos, aludes, etc.), se preservan cadenas bióticas, valores paisajísticos, etc. A esto se sumarán también otros valores desde el soporte natural como las áreas de valor productivo o soporte natural de los valores productivos de la zona tratando de garantizar la preservación del recurso (por seguridad alimentaria o por valor económico)

- El sistema de flujos cíclicos de materia y energía (interfases de materia y energía)

Los flujos de materia y energía (agua, cloacas, electricidad, residuos, alimentos), son problemas gravísimos en las ciudades actuales, que suelen condicionar la propia salud de su población. Para su buen funcionamiento es necesario que los flujos emulen el circuito de los procesos naturales, cíclicos, re-internalizando el sistema y evitando los flujos lineales, creadores de desechos y externalidades negativas.

Un valor adicional surge de la necesidad de lograr que las ciudades, sean cada vez más autónomas, utilizando el agua de lluvia y reciclando sus aguas negras para ser reutilizadas (riego y mejora del paisaje), volviendo más y más a la idea de autosuficiencia, que es una de las bases de la sustentabilidad. En este sentido Puerto Madryn, con la política de manejo de los efluentes del sistema cloacal donde se minimiza el volcado al Golfo y el re-uso para riego están en esta línea.

Este es un imperativo básico a partir de la limitante de disponibilidad de agua en el territorio del Municipio y en la región toda (incluyendo el Valle del Río Chubut).

Este tema del manejo del agua será trabajado en dos escalas, en la escala urbana avanzando sobre lo ya existente y en el manejo (re-uso y reciclaje) dentro de las edificaciones siendo tema esto último de las ideas a discutir dentro de las propuestas de renovación del Nuevo Código de Edificación, esto escala es tema de otra premisa denominada Hábitat sustentable.

El tema del ahorro energético se trabajará también las mismas dos escalas. En la escala urbana, estará asociado a ideas como la ciudad compacta y multipolar porque ello lleva a menores desplazamientos, a reducir la dependencia del automóvil individual y otros conceptos que se desarrollarán más adelante. Serán temas incluidos en el Plan de Ordenamiento y en especial asociados al nuevo Código de Ordenamiento Territorial y planes sectoriales como el  transporte o la distribución de equipamientos y centralidades urbanas.

El tema de los residuos urbanos, que es un tema relacionado con esta premisa, se entiende que está en proceso de solución con proyectos existentes.

- El paisaje identitario (interfases psico-sociales)

Una región que protege sus ecosistemas naturales y camina hacia la autosuficiencia, está fortaleciendo su alianza con la naturaleza. Este fue el origen de la ciudad y su identidad hasta hace escasos 50 años. Esta identidad se manifestó en una gastronomía local, en una vestimenta y en unos diseños de equipamiento altamente vinculados a las ofertas que su paisaje productivo le brindaba. El paisaje identitario es una de las condiciones de la sustentabilidad psico-social y del valor patrimonial y como tal hace a las tres condiciones de la sustentabilidad, crecimiento económico, conservación ecológica y justicia social.

En este campo aparecen temas como la "loma blanca", el patrimonio de la colonización y de los primeros pobladores u otros a identificar.

Cual será ese paisaje en Madryn y especialmente sus consecuencias en el territorio son parte de este proyecto.

- La ciudad sana y de aire limpio (Interfases verdes y condiciones de salud)

El uso irracional del automóvil en directa vinculación con la falta de transporte público adecuado, provocan graves alteraciones por congestión vehicular, que inciden negativamente en las relaciones urbanas, provocando contaminación del aire, ruidos molestos, y “stress”. Además, otros usos urbanos de alto consumo energético, como las industrias, de alta generación de ruidos, como las mismas industrias, el tránsito y la publicidad callejera, producen también contaminación sonora y del aire, que afectan notablemente a la salud.

Por lo tanto, lograr que las ciudades sean sanas es una parte indisoluble de la sustentabilidad urbana. Una de las variables esenciales al efecto es la gran presencia de áreas verdes, además del logro de una más adecuada distribución en el espacio para que ofrezcan sus servicios ambientales a todos y cada uno de los barrios de la ciudad, amortiguando la superconcentración de actividades.

Esta premisa se relaciona con varias como puede ser la anterior o con la siguiente (hábitat sustentable) o de otro grupo de premisas como el denominado "de urbanidad y espacios abiertos donde aparecen elementos para trabajar o proyectar como ser el tema del sistema (red) de espacios abiertos, sistema de movilidad (incorporación de ciclovías, incentivo al transporte público) u otros.

- El hábitat sustentable (Interfases construidas)

En la forma de los ecosistemas urbanos, no sólo es importante la recuperación y  valorización  de los ecosistemas naturales, sino la adecuada forma en que se construya el hábitat. Históricamente, siguiendo con este principio, las ciudades se construían de forma menos dispersa, a pesar de lo cual y debido a la falta de saneamiento, trajo aparejado la contaminación industrial, la aparición de diversas enfermedades, pestes y demás condiciones de insalubridad.

La ciudad sustentable y su área de influencia, debe apuntar al ahorro energético en la edificación, en el uso de materiales que requieran, bajo consumo de energía para su producción y  mantenimiento, la recolección de agua de lluvia para ser reutilizada y  tantos otros servicios ambientales que, en definitiva pueden contribuir al logro de un buen diseño urbano.

Este tema cobra importancia cuando se termina que comprender que las edificaciones son el responsable del consumo del 30 al 40% de la energía que se produce en el planeta y que este número trepa a más del 50% si se suma el consumo producido durante su período de construcción o para la producción de sus elementos componentes (materiales, terminaciones, etc.). Este consumo viene de los diferentes tipos de energías necesarios para su calefacción, funcionamiento o construcción, por tanto las edificaciones son grandes responsables de la  producción de CO2 y de otros gases nocivos de efecto invernadero. Estos datos ya son conocimiento concreto o corriente que se pueden encontrar con pequeñas variantes según cual fuente se consulte. Entre las fuentes consultadas se recomienda el Libro Verde de la Union Europea (Hacia una Independencia Energética), el libro Arquitectura Ecológica. 29 Ejemplos Europeos de Dominique Gauzin-Müller, editorial GG o el informe de la Comisión Eficiencia Energética SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) del 2007.

Será desde la propuesta de nuevo Código de Edificación donde se podrán incorporar directrices hacia la edificación sustentable que incluiría temas como los ya mencionados de re-uso o reciclaje del agua (de lluvia o aguas grises) a temas de aislaciones, coeficientes de tramitancia térmica (asociación las normas IRAM), indicación de materiales saludables, cubiertas ajardinadas, tecnologías de artefactos (por ejemplo inodoros de doble descarga), manejos de residuos de obra, etc..


Esquema teórico de instalación optimizada para re-uso y reciclaje de agua, incluyendo el aprovechamiento del agua de lluvia.

 

La figura muestra la comparación entre la superficie de la envolvente y la superficie útil de los edificios. Cuanto menor es la cifra, más energéticamente eficaz es el edificio (Esquema: Solarburö, Dr. Goretzki, 1997)

bottom of page